"No necesito saberlo todo, tan solo necesito saber dónde encontrar aquello que me hace falta, cuando lo necesite" (Albert Einstein)
viernes, 30 de enero de 2015
martes, 27 de enero de 2015
APRENDE A RESUMIR CON LA REGLA DE LAS 6 W
Una de las
tareas más complicadas y más vitales para conseguir aprender los contenidos que
se enseñan en el aula es conseguir que tus alumnos realicen sus propios
resúmenes de estos contenidos, empleando sus propias palabras y reflexionando
al mismo tiempo para lograr conectar estos nuevos contenidos con los que ya
habían adquirido anteriormente, de manera interdisciplinar y transversal a
todas las materias.
Para
empezar, comenta a tus alumnos que un buen resumen es aquel en el que se
recogen las ideas más importantes con el menor número de palabras posible.
Gracias a estos resúmenes, lograran que la lectura que han realizado sea más
profunda, obteniendo de ella una mayor cantidad de datos y aprendiendo a
eliminar aquellos que no tienen importancia frente a otros que son
fundamentales.
Para lograr
realizar un buen resumen hay que seguir cuatro pasos:
1.
Identificar las ideas principales del texto. Enséñales a subrayar estas ideas en el texto. Si es
posible, enséñales a escribir estas ideas, con sus propias palabras, en el
margen del libro con el que están trabajando. De esta manera, de un vistazo
rápido serán capaces de recordar cuáles son estas ideas principales.
Enséñales
que generalmente no encontrarán más de una idea principal por párrafo, y estas
aparecerán marcadas de alguna manera, ya sea en negrita, o bien formando parte
del enunciado del texto.
2.
Identificar las ideas secundarias o de soporte. Estas ideas son aquellas que apoyan
la idea principal y que tienen información que ayuda a explicarla y
demostrarla. Enseña a tus alumnos a subrayarlas de otro color, de manera que
rápidamente sean capaces de diferenciarlas respecto de las principales.
3. Dejar de
lado la información poco importante. Generalmente son datos que se utilizan para reforzar
lo explicado por las ideas secundarias y que buscan reforzarlos de manera
redundante, sin aportar nada nuevo sobre la idea principal.
4.
Simplificar las ideas principales y secundarias utilizando sus propias
palabras. Enseña a
tus alumnos a redactar las ideas principales y secundarias utilizando sus
propias palabras, de un modo organizado y sintético, evitando caer en la tentación
de volver a reescribir de nuevo el texto. Enséñales que este paso es
fundamental y que su objetivo es lograr escribir un listado con las ideas
fundamentales, en el que categoricen todas estas ideas y que pueda ser leído
rápidamente facilitándoles recordar qué han leído y la relación entre las ideas
principales con las secundarias, y con otros conocimientos que ya hayan
adquirido previamente.
Enséñales
que, al igual que en los textos periodísticos, pueden hacer uso de la regla de
las 6 W (por su correspondencia en inglés), para detectar los datos más
importantes:
·
¿QUIÉN? (who) Debe ser el
sujeto que realiza la acción.
·
¿QUÉ? (what) Es la acción realizada por el
sujeto.
·
¿CUÁNDO? (when) Es el
momento en el que sucedió la acción.
·
¿DÓNDE? (where) Es la
ubicación en la que aconteció la acción.
·
¿POR QUÉ? (why) Es la causa
por la que se inició o por la que se desarrolló la acción. Responde, dentro del
método científico, a la búsqueda de respuestas o a una necesidad concreta que
se desea atender o solucionar.
·
¿CÓMO? (how) Es el
proceso por el que la necesidad nombrada en el punto anterior queda resuelta.
Si tus
alumnos aprenden a responder estas seis preguntas sobre el texto con el que
están trabajando, el siguiente y último paso será trasladarlas a un nuevo
documento en el que las respondan, identificando tantas ideas principales como
tenga el texto con el que están trabajando, la relación entre ellas y las ideas
secundarias que refuercen a las principales.
Con tiempo y
práctica mejorarán en la realización de sus propios resúmenes y los generarán
más rápido, siendo finalmente estos fundamentales en su proceso de aprendizaje.
Fuente: http://blog.smconectados.com/2014/06/10/ensena-a-tus-alumnos-a-resumir-con-la-regla-de-las-6-w/
martes, 20 de enero de 2015
DIEZ BUSCADORES PARA ESTUDIANTES E
INVESTIGADORES
Estos motores de
búsqueda ofrecen la posibilidad de acceder a un sin número de fuentes de
información académica como artículos, revistas e investigaciones científicas.×

2. HighBeam Este buscador da acceso a una base de datos para profesionales y estudiantes y a miles de artículos e investigaciones publicadas de fuentes fiables de diferentes disciplinas. También tiene una biblioteca en línea con textos, revistas especializadas.
El sitio permite explorar temas de investigación con opciones de búsqueda por nombre de autor, eventos y temas. La plataforma permite guardar y exportar las búsquedas de los usuarios. Dentro de sus proveedores de información están diarios como el Washington Post y el Washington Times. En su página principal publica una selección de los artículos más relevantes en las diferentes disciplinas.
3. Academia.edu Es una comunidad virtual de investigadores en donde los usuarios pueden publicar sus ensayos e investigaciones y seguir las de otros usuarios que comparten temas de interés común. Tiene una herramienta para analizar el comportamiento de cada perfil, el número de visitas que recibe, seguidores y comentarios acerca de los trabajos que se comparten en el sitio. El sitio también ofrece noticias sobre tecnología, aplicaciones, cursos y una bolsa de empleos, enlaces a páginas de noticias, blogs e historias personales entre otras funciones más.
5. JURN Este sitio presenta un directorio con más de tres mil revistas especializadas en artes y humanidades. Indexa millones de títulos de artículos académicos y tesis de disciplinas artísticas, económicas, ecológicas, humanidades y ciencias biomédicas.
6. RefSeek Es un motor
de búsqueda de referencias bibliográficas. Tiene acceso a más de mil millones
de documentos de fuentes como enciclopedias, libros, revistas, artículos,
tesis, además de otras plataformas digitales. El sitio filtra los resultados y
evita enlaces patrocinados y resultados comerciales.
7. Springer La plataforma cuenta con grupo de editores encargados de descubrir los mejores autores para difundir sus investigaciones. Comparte artículos de revistas, libros, protocolos y otros productos creados por y para investigadores, bibliotecarios y profesionales.
8. BASE Es uno de los motores de búsqueda de textos académicos más voluminosos de la web. BASE es operado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld en Alemania. Ofrece más de 60 millones de documentos de más de 3.000 fuentes. Se puede acceder a los textos completos de alrededor del 70 por ciento de los documentos indexados.
7. Springer La plataforma cuenta con grupo de editores encargados de descubrir los mejores autores para difundir sus investigaciones. Comparte artículos de revistas, libros, protocolos y otros productos creados por y para investigadores, bibliotecarios y profesionales.
8. BASE Es uno de los motores de búsqueda de textos académicos más voluminosos de la web. BASE es operado por la Biblioteca de la Universidad de Bielefeld en Alemania. Ofrece más de 60 millones de documentos de más de 3.000 fuentes. Se puede acceder a los textos completos de alrededor del 70 por ciento de los documentos indexados.
9. ERIC Es una biblioteca virtual de investigación e información de temas académicos. El sitio web es patrocinado por el Instituto de Ciencias de la Educación (IES) del Departamento de Educación de Estados Unidos.
10. List of academic databases and search engines El sitio de internet ofrece acceso a una lista de bases de datos bibliográficas y motores de búsqueda de contenidos académicos como revistas, libros, archivos, colecciones científicas, artículos y textos, entre otros.
Fuente:
http://www.semana.com/educacion/articulo/diez-buscadores-para-estudiantes-investigadores/406229-3
viernes, 16 de enero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)